Los doctores Antonela Vanesa Bacchi, Romina Lorena Bordón, Marisu Elizabeth Courtade, Gabriela Guanca, Nicolás Gutiérrez,…
Crisis en La Plata: Preocupante aumento de muertes viales, el doble en primer semestre de 2025

La Plata – Provincia de Buenos Aires, 30 de Junio de 2025 (El Noticiero Web).- Muertes viales en La Plata durante el primer semestre 2025 sube a 39 fallecidos, el doble que en el mismo período de 2024. La seguridad vial en Argentina atraviesa uno de sus momentos más críticos, y la ciudad de La Plata, capital provincial, se erige como un llamado de alerta roja.
Un reciente informe de La Plata News, que ha puesto en alerta a las autoridades bonaerenses, revela que 39 personas perdieron la vida en accidentes de tránsito en la capital provincial y su región (incluyendo Berisso y Ensenada) durante el primer semestre de 2025. Esta cifra no solo es desoladora, sino que duplica las 19 víctimas fatales registradas en el mismo período del año anterior.
La dramática escalada de muertes viales en La Plata, con un promedio de una víctima fatal cada 4,6 días, no es un hecho aislado. Es un espejo de la profunda crisis de inseguridad vial que afecta a diversas ciudades y rutas a lo largo y ancho del país, y que exige una respuesta urgente y coordinada.
Mayo, el mes que más muertes viales se registraron en La Plata
El análisis de los datos del primer semestre de 2025 muestra una tendencia ascendente que culminó en mayo como el mes más trágico, con 9 decesos. Marzo y abril no se quedaron atrás, sumando 8 muertes cada uno. Este pico de siniestralidad es un llamado de atención sobre los factores que se combinan para crear escenarios de alto riesgo.
La comparación con 2024 subraya la magnitud del problema:
Mes | Muertes en 2025 | Muertes en 2024 |
---|---|---|
Enero | 5 | 2 |
Febrero | 4 | 4 |
Marzo | 8 | 5 |
Abril | 8 | 3 |
Mayo | 9 | 2 |
Junio | 5 | 3 |
Total | 39 | 19 |
Perfiles de las víctimas viales en La Plata
Los accidentes fatales en La Plata se distribuyen tanto en el casco urbano como en barrios periféricos densamente poblados como Los Hornos, Abasto, Lisandro Olmos y Villa Elvira. Además, las principales vías de acceso y egreso de la ciudad, como la Ruta 2, Ruta 36, Ruta 11 y la Autopista Buenos Aires–La Plata, continúan siendo puntos de alto riesgo.
El perfil de las víctimas es un grito de alarma: predominan los jóvenes motociclistas de entre 18 y 30 años, quienes representan al menos 13 de los fallecidos. También se reporta un significativo número de ciclistas y peatones mayores de 60 años que pierden la vida, muchas veces arrollados en intersecciones o rutas.
- También te puede interesar: Cuándo empiezan las vacaciones de invierno 2025 en la provincia de Buenos Aires
Detrás de cada estadística hay una vida truncada y una familia devastada. La evidencia es contundente: el 99% de estos siniestros se vinculan directamente con el factor humano. El exceso de velocidad, el uso del celular al conducir, la conducción bajo los efectos del alcohol o drogas, las maniobras imprudentes y la desobediencia a las normas de tránsito son las principales causas. A ello se suman deficiencias en la infraestructura, como semáforos defectuosos, falta de señalización y deficiente iluminación.
Más allá de La Plata: Un desafío para toda la Argentina
Lo que ocurre en La Plata es un indicador preocupante de la situación vial a nivel nacional. Numerosos distritos y provincias a lo largo del país enfrentan realidades similares, con estadísticas que demandan una intervención urgente. La seguridad vial no es solo un tema local, es una política de Estado que requiere compromiso de todos los niveles gubernamentales y, fundamentalmente, un cambio en la conducta de cada ciudadano.
¿Estamos preparados para asumir la responsabilidad que nos cabe en esta crisis que se cobra vidas a diario en nuestras calles y rutas? La pregunta resuena en La Plata y en cada rincón del país. (El Noticiero Web)