Muertes viales en La Plata durante el primer semestre 2025 sube a 39 fallecidos, el…
Sueldos de Empleadas Domésticas en Julio 2025: ¿Cuánto se paga desde este mes?

Argentina, 1 de Julio de 2025 (El Noticiero Web).- Sueldos de empleadas domésticas en Julio 2025. A pesar de no contar con una actualización oficial en la escala salarial desde febrero de 2025, los valores de referencia para el personal de casas particulares en Argentina se mantienen, y algunos empleadores han decidido ir más allá para proteger el poder adquisitivo de sus trabajadoras.
La escala actual de sueldos y sus categorías
La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares define cinco categorías para el personal doméstico, cada una con un valor por hora específico, diferenciado por la modalidad “con retiro” o “sin retiro”. Para quienes trabajan menos de 24 horas semanales, el pago se calcula por hora.
Aquí la tabla de valores por hora vigente:
- Supervisora:
- Con retiro: $3.454
- Sin retiro: $3.783
- Personal para tareas específicas (ej. cocina especializada):
- Con retiro: $3.270
- Sin retiro: $3.585
- Caseros (viviendo en el lugar de trabajo):
- Hora: $3.089
- Asistencia y cuidado de personas (niños, adultos mayores, personas con discapacidad, sin tareas terapéuticas):
- Con retiro: $3.089
- Sin retiro: $3.454
- Personal para tareas generales (limpieza, cocina, lavado, planchado, mantenimiento general del hogar):
- Con retiro: $2.863
- Sin retiro: $3.089
Cálculos para una jornada de 6 horas semanales en julio 2025
Considerando las tarifas por hora, estos son los salarios semanales para una empleada doméstica que trabaja 6 horas a la semana en julio de 2025:
- Supervisora:
- Con retiro: $20.724 semanales
- Sin retiro: $22.698 semanales
- Personal para tareas específicas:
- Con retiro: $19.620 semanales
- Sin retiro: $21.510 semanales
- Caseros:
- $18.534 semanales
- Asistencia y cuidado de personas:
- Con retiro: $18.534 semanales
- Sin retiro: $20.724 semanales
- Personal para tareas generales:
- Con retiro: $17.178 semanales
- Sin retiro: $18.534 semanales
Estos montos aplican para trabajadoras registradas bajo la modalidad jornalizada, es decir, que trabajan menos de 24 horas a la semana. El pago puede acordarse al finalizar cada jornada o semanalmente.
La realidad de la falta de aumentos y las buenas prácticas
Aunque la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares no ha logrado un acuerdo para nuevos aumentos desde febrero de 2025, la situación de la inflación ha llevado a muchos empleadores a tomar la iniciativa. Para evitar que sus empleadas pierdan poder adquisitivo, algunos han optado por pagar “a cuenta de futuros aumentos” o realizar ajustes por inflación, registrando estas sumas en el recibo de sueldo.
Además del salario, los costos de transporte han llevado a que muchas familias también cubran los viáticos de sus trabajadoras, una práctica cada vez más común aunque no esté oficialmente reglamentada.
¿Mensualizada o jornalizada? La importancia de la registración
Es clave entender la diferencia entre trabajadoras mensualizadas (aquellas que trabajan 24 horas o más por semana, cobrando un salario mensual) y jornalizadas (las que trabajan menos de 24 horas semanales y cobran por hora).
La registración de la empleada doméstica ante la AFIP es fundamental. Este paso sencillo garantiza derechos laborales esenciales como jubilación, obra social y cobertura de riesgos de trabajo. Para el empleador, la registración se realiza a través del portal online de la AFIP, declarando la categoría, modalidad de contratación y el domicilio laboral.
- También te puede interesar: Crisis en La Plata: Preocupante aumento de muertes viales, el doble en primer semestre de 2025
Si una trabajadora realiza tareas que abarcan más de una categoría, es obligatorio registrarla y abonarle el sueldo correspondiente a la categoría de mayor remuneración, asegurando así una compensación justa por sus labores.
Por qué las empleadas domésticas no pueden seguir perdiendo
La falta de una actualización salarial oficial para las empleadas domésticas desde febrero de 2025 es una problemática que requiere atención urgente. A pesar de que la inflación continúa erosionando el poder adquisitivo de los salarios en Argentina, la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares no ha logrado consensuar nuevos valores.
Esta inacción genera una brecha cada vez mayor entre los ingresos de estas trabajadoras y el costo de vida real, afectando directamente su capacidad para cubrir necesidades básicas. Es fundamental que el Estado, los sindicatos y las asociaciones de empleadores retomen el diálogo y lleguen a acuerdos que garanticen salarios dignos y justos para un sector laboral tan esencial.
La pérdida constante de valor salarial no solo impacta en la economía familiar de miles de empleadas domésticas, sino que también desincentiva la formalización del empleo. Al no contar con aumentos acordes a la realidad económica, se perpetúa una situación de vulnerabilidad para estas trabajadoras. La mejora y actualización de los salarios no sólo es un acto de justicia, sino también una medida clave para fortalecer la calidad de vida de un segmento significativo de la fuerza laboral y fomentar un mercado de trabajo más equitativo y registrado. (El Noticiero Web)