Vecinos de la ciudad de Berisso, una de las ciudades que más se inundó este…
Científicos descubren que el cerebro humano emite luz: no ocurre en ratones

Canadá, 22 de Junio de 2025 (El Noticiero Web).- En un hallazgo que podría transformar lo que sabemos sobre el cerebro humano, científicos de la Universidad de Algoma (Canadá), liderados por Hayley Casey, confirmaron que las neuronas humanas emiten luz de forma natural, un fenómeno tan misterioso como fascinante. Lo más sorprendente: esto no sucede en ratones ni ha sido replicado en otros animales de laboratorio.
Publicado en la revista Current Biology, el estudio documenta la primera medición directa y controlada de fotones ultradébiles (UPE) emitidos por el cerebro humano, incluso a través del cráneo. Estas diminutas partículas de luz, asociadas a procesos bioquímicos internos, fueron registradas sin recurrir a métodos invasivos ni radiación.
Así fue el experimento que lo demostró
Para captar esta luz casi imperceptible, los investigadores combinaron sensores de electroencefalografía (EEG) con tubos fotomultiplicadores de alta sensibilidad, dentro de una sala completamente oscura. El dispositivo logró distinguir las emisiones cerebrales del ruido lumínico ambiental.
Los resultados fueron tan precisos como inesperados:
- Durante el reposo, la emisión de luz disminuía.
- Durante una tarea auditiva, la intensidad aumentaba y se mantenía estable.
Esto sugiere que el cerebro humano no solo genera luz, sino que esta variaría en función de su actividad.

Un fenómeno únicamente humano… por ahora
Aunque las emisiones de luz ultradébil se han estudiado en otros tejidos y especies durante décadas, nunca antes se habían registrado de esta forma en el cerebro humano. Y lo más intrigante: experimentos similares en ratones no arrojaron los mismos resultados, lo que sugiere que podríamos estar ante una característica única de nuestra especie.
“No sabemos aún qué significa exactamente esta luz ni por qué ocurre solo en humanos”, afirmaron los investigadores. “Pero abre una nueva ventana al estudio del cerebro y sus procesos más profundos”.
Nace una nueva técnica: la fotoencefalografía
A partir de este descubrimiento, los científicos proponen una revolucionaria técnica en fase experimental: la fotoencefalografía. A diferencia del EEG o la resonancia magnética, este enfoque no se basa en electricidad ni en imágenes, sino en analizar los patrones lumínicos del cerebro.
Sus posibles aplicaciones son prometedoras:
- Crear una “firma luminosa” cerebral para cada persona.
- Detectar alteraciones neurológicas a través de cambios en la emisión de luz.
- Monitorear la actividad cerebral sin métodos invasivos ni radiación ionizante.
¿Y ahora qué?
Aunque el hallazgo aún es una prueba de concepto, los investigadores creen que, con mejoras tecnológicas en sensores y filtros ópticos, esta forma de “leer” el cerebro podría usarse clínicamente. Incluso podrían detectarse señales luminosas anómalas en enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson o trastornos del sueño.
Además, plantea nuevas preguntas filosóficas y científicas:
¿Podría esta luz estar relacionada con la conciencia? ¿Sería una forma de “lenguaje biofotónico” del cerebro?
El hecho de que el cerebro humano emita luz y que este fenómeno no ocurra en ratones reaviva la fascinación por los misterios de nuestra mente. Aunque aún no hay una explicación definitiva, este descubrimiento marca un antes y un después en la neurociencia moderna.
Y quizá, con el tiempo, logremos leer en esos diminutos destellos algunas de las claves más profundas de lo que significa ser humano. (El Noticiero Web)