El Gobierno reemplaza Procrear por nuevas hipotecas divisibles

El Gobierno reemplaza Procrear por nuevas hipotecas divisibles
El Gobierno de Argentina anunció la disolución del programa Procrear, uno de los planes de acceso a la vivienda más conocidos del país, y su reemplazo por un nuevo modelo denominado «hipotecas divisibles». Este cambio busca adaptar las políticas habitacionales a las nuevas necesidades del mercado inmobiliario, ofreciendo una mayor flexibilidad tanto para los bancos como para las personas que buscan adquirir una propiedad.
¿En qué consisten las hipotecas divisibles?
Las hipotecas divisibles, a diferencia del esquema anterior de Procrear, son un nuevo tipo de financiamiento diseñado para reducir las barreras de acceso a la propiedad. Este modelo permite que las hipotecas puedan subdividirse a lo largo del tiempo, de modo que los prestatarios puedan adaptar sus pagos a su capacidad económica actual, con la posibilidad de ir escalando a préstamos mayores o incluso vender fracciones de la propiedad si lo necesitan.
Este formato flexible es una novedad para el sistema bancario en Argentina, y se espera que permita mayor accesibilidad para quienes están en búsqueda de su primera vivienda, sobre todo en un contexto de crisis económica que ha hecho difícil el acceso a la propiedad por los elevados precios y la falta de acceso a créditos tradicionales.
¿Cómo funcionaba Procrear?
El programa Procrear (Programa Crédito Argentino) nació en 2012 con el objetivo de facilitar el acceso a la vivienda mediante créditos hipotecarios a tasas subsidiadas. A lo largo de los años, el programa fue adaptándose a las diferentes necesidades del mercado y la economía, ofreciendo tanto créditos para la construcción de viviendas como para la compra directa de inmuebles.
La eliminación de este plan, que había sido una de las políticas más conocidas en términos de vivienda del Gobierno, representa un cambio significativo en cómo el Estado maneja el acceso a la propiedad. Aunque fue muy utilizado en un inicio, en los últimos años Procrear enfrentó dificultades derivadas del constante aumento de los precios inmobiliarios y las dificultades financieras de los solicitantes.
Reacciones ante el fin de Procrear
El reemplazo de Procrear por hipotecas divisibles ha generado un amplio debate. Mientras algunos sectores destacan que las nuevas hipotecas divisibles pueden ser una solución innovadora en tiempos de inestabilidad económica, otros lamentan la desaparición de Procrear, un programa que permitió a muchas familias acceder a su primera vivienda.
«El Procrear fue un programa que ayudó a miles de argentinos a cumplir el sueño de la casa propia. Con la desaparición de este plan, es importante que el nuevo modelo realmente sea accesible para quienes aún sueñan con tener una vivienda propia en un momento económicamente complejo», mencionó un especialista del sector inmobiliario.
Implementación de las hipotecas divisibles
El Gobierno informó que las hipotecas divisibles ya están disponibles a través de varias entidades bancarias, y se espera que más instituciones se sumen a la iniciativa en los próximos meses. Asimismo, el Estado planea ofrecer incentivos fiscales a aquellos bancos que adopten este nuevo sistema de financiamiento y faciliten el acceso a la propiedad.
Según fuentes oficiales, existen expectativas de que este mecanismo dinamice el mercado inmobiliario y que más personas se atrevan a dar el paso hacia la adquisición de su vivienda debido a la flexibilización de los pagos.
Acceso a la vivienda: un desafío constante
El acceso a la vivienda ha sido un tema de gran preocupación en los últimos años en Argentina. También en ciudades como La Plata, donde los costos de alquileres y compra de viviendas siguen en alza. La creación de las hipotecas divisibles aparece como una respuesta a esta problemática, que afecta mayoritariamente a los sectores medios y bajos.
A pesar de los esfuerzos del Gobierno, la población sigue enfrentando desafíos para adquirir propiedades debido al estancamiento económico y la devaluación del peso. Con este nuevo esquema, las autoridades buscarían no solo paliar estos inconvenientes, sino también dar un impulso al sector de la construcción, que viene mostrando signos de desaceleración.
Estaremos atentos a los próximos detalles sobre la implementación de este nuevo modelo de financiamiento y el impacto que tendrá en el acceso a la vivienda.
Si querés estar al tanto de más novedades económicas y noticias de actualidad, te invitamos a seguir leyendo en nuestro sitio web.